Integrantes:

-Morales Ojeda Liliana.
-Ojeda Ojeda Yesenia.
-Montalvo Candido Yesica.
-Munguia Tavera Marisol.
-Gaspar García Sergio.

viernes, 30 de septiembre de 2011

ACTIVIDADES PARA REAFIRMAR TUS CONOCIMIENTOS.

UNIDAD 3. ÉPOCA COLONIAL.



INTRUCCIONES: Escribe sobre la línea la palabra que falte para completar correctamente la siguientes expresiones.
1.- La época colonial duro  300    años. Se inicio en el año 1521con la     conquista        y termino en   1821     con la consumación de la independencia.


2.-  republicano        es la forma de gobierno actual de México.


3.- la forma de gobierno que estableció Hernán Cortes al fundar Veracruz fue el ayuntamiento               

4.- durante el siglo XIX surgieron dos dictaduras, cuyos representantes fueron Porfirio días  y  Carlos castillo armas.

5.- La primera audiencia se estableció en México en 1527 y tuvo como presidente a  nuño Guzmán     la segunda  audiencia fue presidida por don Sebastián Ramírez

6.-  Juan de Zumárraga        fue el  obispo de la nueva España.

7.- Don Antonio de mendoza y pacheco      fue el    primer      virrey de la nueva España.

8.-  Las cuatro órdenes religiosas que se encargaron de la conquista espiritual   fueron: los franciscanos , dominicos, agustinos y jesuitas.

10.- Los tres requisitos para ser misioneros eran: ser humildes.Interpretes     y obedientes



INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y anota sobre las líneas tu opinión personal.


1.-¿Qué fue la conquista espiritual?
Fue la conquista que hizo el cambio que se realizó en el corazón del hombre conquistado en cuanto a sus creencias religiosas. Debían dejar de adorar a sus dioses, de hacer sus ceremonias o ritos, de forma obligatoria, para adorar a otro que el conquistador traía (nueva religión).

2.-¿Por qué  se dice que la conquista espiritual fue la más violenta que la conquista militar?
Porque fue un cambio más radical para los indígenas, y si estos no la aceptaban los mataban al momento, y con esto destruyeron gran parte de lo que remos, y en lo que creíamos.

3.-¿Por qué se dice que los misioneros  cometieron algunos errores al evangelizar a los indígenas?
Por que quisieron que todos los indios se convirtieran en cristianos, sin que estos le mostraran el respeto, que los españoles les tuvieran.

4.-¿Qué métodos utilizaron los misioneros para llevar a cabo la evangelización?
Les transmitieron la palabra del señor, los inculcaron el cristianismo y los obligaron a casi todos a ser padres.

5.-¿Por qué se dice que la Santa Inquisición fue una especie de arma política?
Porque era una forma de someter a las personas, y creía que era un gran poder, casi como la política lo es ahora, y era para todas las personas que no tenían respeto a la iglesia.

6.-¿Qué opinas sobre los métodos utilizados por la Santa Inquisición para imponer  el catolicismo?
Son una forma brutal de someter a la gente a esa forma de creencia, y a olvidar sus originarias creencias.

7.-¿Qué opinas sobre el enriquecimiento de la iglesia durante la Época Colonial? 
Tuvo un poder muy influyente en esa época, ya que lo que más abundaba era la iglesia, esta se enriqueció mayormente ya que era como la segunda fuerza después de la política. Y la que mandaba mayoritariamente al pueblo.


INSTRUCCIONES: Relaciona ambas columnas, anotando en el paréntesis, el número que corresponda.


1.- Eran donaciones de tierra que hacía el rey a los mejores conquistadores.

2.- Fue uno de los misioneros que más luchó contra la esclavitud de los indígenas.
3.- Eran donaciones de tierra que hacía el rey y que incluía un número determinado de indígenas.
4.- Era la décima parte de la producción agrícola y ganadera que se otorgaba a la iglesia durante la época colonial.
5.- Fue la institución más rica de la época colonial.
6.- Así fueron llamadas las propiedades de la iglesia en la época colonial.
7.- Documento promulgado por Bartolomé de las Casas que prohibía esclavizar a los indígenas.
8.- Consistió en la evangelización de los indígenas y el cambio de costumbres religiosas.
9.- Fue una costumbre colonial de heredar todos los bienes al primogénito.
10.- Fue el primer inquisidor de la Nueva España.
11.- Institución que tenía como objetivo perseguir y castigar a los herejes o enemigos del catolicismo.


( 9 ) MAYORAZGO
( 8 ) CONQUISTA ESPIRITUAL
( 2 ) BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
( 3 ) ENCOMIENDA
( 11 ) SANTA INQUISICIÓN
( 10 ) PEDRO MOYA DE CONTRERAS
( 1 ) MERCEDES REALES
( 5 ) IGLESIA
(   ) JUAN DE ZUMARRAGA
( 6 ) BIENES DE MANOS MUERTAS
( 7 ) LEYES NUEVAS
( 4 ) DIEZMO 



Competencias genéricas:

·         PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
·         PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares básicas.
      1.Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

      3.Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Conclusiones:

Con esto ponemos aprueba los conocimientos que hemos adquirido sobre estos temas y es importante resaltar como todos estos hechos han tenido una gran influencia para nuestro presente ya que hay tanto ventajas como desventajas.

UNIDAD 3 ÉPOCA COLONIAL

En esta actividad comprendimos  que la forma de gobierno actual no es igual a la que había durante la época colonial ya que en ese tiempo lo que hizo Hernán fue un ayuntamiento y en este momento el gobierno mexicano es republicano. Sin duda pudimos notar que las órdenes religiosas de esa época estaban basadas en aspectos  como el ser humildes y al cumplir con este requisito se convertían en misioneros.
Unidad 3 época colonial ((cuestionario))
Con esta actividad realizada reafirmamos nuestros conocimientos acerca de la conquista espiritual, desde el que es, hasta cuales fueron los métodos que utilizaron los misioneros para la evangelización.
Por otra parte conocimos mas afondo el tema de “la santa inquisición” comprendimos que fue utilizada como arma política y que los métodos utilizados en esta época para imponer la religión católica eran definidos como brutales.
Unidad 3 época colonial ((relación de columnas))
Esta actividad de relacionar las columnas se nos hace una dinámica muy llamativa ya que por medio de los conocimientos que adquirimos durante la unidad podemos resolver la rápidamente.  En esta actividad se mezclaron distintos temas tales como el diezmo, la santa inquisición, la iglesia etc.

martes, 27 de septiembre de 2011

LA CONQUISTA





































Competencias genéricas:
     EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
       Atributos:
*Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
         PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
         Atributos:
*Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
*Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Conclusiones:
También durante esta  actividad resolvimos cuestionamientos en los cuales resolvíamos si la oración escrita era verdadera o falsa. En un cuadro comparativo nuevamente reafirmamos  los años y lugares de las expediciones.Estas actividades nos ayudaron mucho a recordar fechas de una manera más precisa, nos quedo muy claro cómo fue que se inicio la conquista, a grandes rasgos nos dimos cuanta q se realizaron principalmente tres viajes al continente americano pero que sin duda el más importante o más sobresaliente fue el ultimo realizado por Hernán Cortes, también recordamos a una mujer llamada Malinche que fungió como traductora de los españoles y de la cual se dice se enamoro Hernán Cortes.




ULISES HERNANDEZ VERA 3° IV MATUTINO.


Opinión.

Primero que nada quiero empezaron que la idea del blog no me agrado mucho pero conforme el tiempo le fui entendiendo mas y mas y con respecto a los trabajos o tareas que se tenían que colocar en al blog me parecieron muy bien porque todos les pusimos empeño al trabajo y tal vez por ser de tercer grado ya sabemos cómo comportarnos y tomar enserio las tareas y pues creo que aprendí mas de las culturas de esta manera.

Experiencia.
mi experiencia sobre este curso o trabajo me dejo mucho tal como la idea de que trabajar en equipo es mejor y es como dice el dicho dos cabezas piensan mejor que una y pues esta experiencia también lo utilizo en mi vida diaria como apoyar a mis hermanos diciéndoles que trabajen en equipo y porque especialmente la historia es parte de nuestra vida diaria y es muy importante y espero que en el futuro pueda ver más trabajos como este porque estamos utilizando la tecnología que es una herramienta indispensable en la actualidad.

no me resta mas que decir que nuestro desempeño como equipo e individual fue exelente a mi punto de vista porque aprendimos muchas cosas y pues la calificación que pondría es un  9.

gracias.

Marisol Munguia Tavera 3° IV T. Matutino

En lo personal los trabajos ya presentados, estan muy relacionados en la vida cotidiana de todos ya que en la actualidad hay nucha injusticia a nivel mundial, y como nuestros antepasados tenian sus propias formas de defender a sus familias, es lo mismo que nuestros padres hacen ya que ellos tienen que aguantar muchos insultos para poder sacar adelante a su familia, y todo es relacionado con lo que antes se practicaba claro que ahora no tienes que pedir permiso para hacer algo de comer que te guste solo lo haces por que tu mismo haces el esfuerzo para poder ganartelo, es como si dejeramos que en una empresa esta el trabajador y el jefe, el trabajador es el que como su nombre lo dice hace el trabajo y el jefe solo revisa que el haga su trabajo bien y cuando el empleado quiere comer le tiene que avisar a su jefe que sale por que si no los regañan o hasta terminan corriendolos y como ya lo habia mensionado antes todo esta relacionado con la actualidad.
ahora vayamos conlo que se puede hacer, en realidad nada ya que si uno se queja del maltrato nos corren.
esto nos sirve para poder protestar nuestros derechos que tenemos como trabajadores y sociedad.
Marisol Munguia Tavera 3° IV T. Matutino

Morales Ojeda Liliana. 3°IV

 “Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.
Bueno pues para empezar las actividades se me hicieron fáciles de hacer pero para publicarlas se complica y me doy cuenta que aun me falta desarrollar más competencias y saber utilizar de manera correcta la tecnología, plasmar la información en diferentes mapas cognitivos es una manera a mi parecer más fácil de comprender los temas ya que no es necesario aprendernos todo de memoria solo con conocer y de verdad comprender los aspectos más importantes y sobresalientes podemos analizar los temas y saber el motivo de estudiarlos, las experiencias que he adquirido con esta nueva forma de trabajar son buenas ya que aprendo a trabajar en forma colaborativa y de llevar una buena relación con mis compañeros de trabajo ya que para que esta actividad sea llevada correctamente y se logre el objetivo entre el equipo debe de haber una buena comunicación y disposición al trabajo, por mi parte he trabajado correctamente y es una forma más interactiva y diferente a la que llevábamos. Con estos temas he adquirido más conocimientos que tenía sobre estos temas ya que con ayuda de estas actividades se hace un repaso general y se profundizan más, teniendo más conocimientos me lleva a analizar y comprender como se fue desarrollando todo esto y así comprender el porqué  de la vida que hoy en día llevamos ya que por todos los cambios y aportes que hicieron las diferentes culturas hoy tenemos conocimientos bastos de los estudios que ellos llevaban además me hace valorar más a mi país y sentirme orgullosa de mis orígenes ya que no es cuestión de burla o de sentir pena por decir o hablar de nuestros antepasados ya que ellos aportaron cosas importantes para la humanidad.
En conclusión debemos sentir orgullo por lo que somos y por los nuestros, por nuestro país y por su cultura y tradiciones, ya que son muy hermosas y no debemos de perderlas sino por el contrario rescatarlas porque lo que hace rico a un país es su gente y su cultura!!!

Competencias genéricas
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ.
   2.Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

·         PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.

   6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
·         PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
   10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares básicas:
·   
           CIENCIAS SOCIALES.
  4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.



Bueno pues respecto que he adquirido nuevos conocimientos sobre la materia y la forma que hemos trabajo en la materia doy la calificación de -10- y para el trabajo de equipo con el blog también -10-

Yesenia Ojeda Ojeda

LA HISTORIA, HISTORIA DEL FUTURO


La experiencia obtenida al realizar este blog fue muy satisfactoria e interesante ya que  comprendí de una manera mejor  los temas vistos en esta unidad, sin duda la historia de México  es muy extensa y por ello a su vez interesante.


Es importante conocer nuestro pasado para entender el presente e incluso para definir el futuro.


Durante los tres periodos (postclásico, clásico y preclásico) conociendo mediante el estudio de las diferentes culturas que se desarrollaron y sus diferentes aspectos económicos, políticos y sociales pude darme cuenta que todas las culturas nos dejaron grandes riquezas, pero a la vez me di cuenta que tuvieron que pasar por diversas guerras e injusticias que sin duda por ellos somos lo que somos y por lo tanto debemos de respetar y sentirnos orgullosos de toda nuestra historia.

Yesica Montalvo Candido. 3°IV


Dentro de la historia de México, podemos encontrar uno de los temas más importantes que ha cambiado de una forma muy drástica a México, y es La conquista de México, es uno de los temas más polémicos por varias razones, tanto positivos como negativos, en los aspectos negativos podemos ver que se ha perdido esa cultura que llevábamos muy dentro de nosotros, la veneración hacia nuestros dioses, las nuevas enfermedades que nos transmitieron los españoles, la inculcación de nuevas religiones y creencias. Y en los aspectos positivos hicieron crecer nuestros productos, una nueva forma de gobierno. Con ellos trajeron sus obras arquitectónicas, su religión, su forma de gobierno, y con esto decidieron desaparecer nuestros templos, acabaron con nuestros dioses, etc.
Ahora en el presente, podemos ver la falta de costumbres, de creencias, de un respeto a lo que en un pasado formo parte de nuestros antepasados, y con lo único con lo que nos identificábamos como país, ya que no guardamos un respeto hacia las zonas arqueológicas, hacia los monumentos antiguos que son un patrimonio importante para cada uno de los mexicanos, y deberíamos sentirnos avergonzados de no saber de nuestra historia, y que en vez de eso los extranjeros se sorprendan de nuestra cultura y nuestras costumbres que nosotros, es tan irónico esta situación. De la forma tan hostil y agresiva que tomaron los españoles hacia lo mexicanos, queriendo acabar con todas las culturas y con los indígenas, es tan doloroso todo lo que tuvimos que pasar a causa de la conquista 
Y por eso es muy necesaria esta clase para poder entender y sentirnos más orgullosos de donde vivimos, y en lo personal esta materia me ha ayudado a comprender y entender como era y es México y a sentirme orgulloso de cómo eran antes, y ser una mejor persona dentro y fuera del entorno social, familiar y escolar.
A la materia de historia le doy por calificación un 10. Y a mi equipo, por el esfuerzo y la entrega que ha puesto en esta materia es un 10, y por último, personalmente creo que me he ganado en calificación un 10
Y por concluido la historia es una base importante de la sociedad y del pasado que cambia radicalmente el presente y el futuro.

att: MONTALVO CANDIDO YESICA 3-IV

lunes, 26 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD PARA RESOLVER. ((Relación de columnas))

1.- ¿Como llego el hombre al continente americano?
2.- ¿Cuáles son las teorías que explican la llegada del hombre al continente americano?
3.- ¿Cuales son las tres grandes áreas culturales que se sitúan en el continente americano?
4.- Agricultura basada en el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile, chía y tomate, comercio, sistemas tributarios y expansión por conquistas fueron actividades económicas del área cultural…
5.-Zona seca, donde escasean el agua y la vegetación, los grupos eran cazadores-recolectores
6.-Franja húmeda dentro de una región desértica
7.-Regiones que abarca Mesoamérica
8.-Horizontes culturales
9.-Cultura que se desarrollo en el periodo preclásico y es considerada como la cultura madre
10.-Las culturas teotihuacana, zapoteca  y maya se desarrollaron en el periodo…
11.-Culturas que se desarrollaron durante el periodo postclásico
12.-Actividades económicas de Aridoamérica…
13.-Fueron las construcciones más importantes realizadas en la cultura teotihuacana
14.-  El Tajín, Papantla y Zempoala son centros urbanos correspondientes a la cultura…
15.-Religion que prevaleció en los 3 periodos  
16.-Principal centro ceremonial de la cultura zapoteca
17.-Se desarrollo en los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero
18.-Cultura en la cual la autoridad suprema era llamado  “tlatoani”
19.-En cuales estados actuales se estableció la cultura huasteca
20.-En que región se desarrollo la cultura teotihuacana



(     ) Oasisamerica
(     ) Clásico
(     ) Monte Albán
(     ) Estrecho de Bering
(     ) Altiplano central
(     ) Origen autóctono, origen único y difusionismo
(     ) Altiplano central, Oaxaca, Golfo de México, Norte, Occidente y Maya
(     ) Preclásico, clásico y postclásico
(     ) Mesoamérica, Aridoamerica y Oasisamerica
(     ) Religión politeísta 
(     ) Cultura mexica 
(     ) Mixtecas, totonacas, mexicas, huasteca y purépecha
(     ) Mesoamérica
(     ) Caza y recolección de frutos. Pesca cerca de las costas.
(     ) Cultura Olmeca
(     ) Aridoamerica
(     ) Cultura Mixteca
(     ) Pirámide del Sol, de la Luna y templo de Quetzalcóatl
(     ) Veracruz, SLP, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla
(     ) Totonaca


Competencias genéricas:
       SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valore a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
      Atributos:
*Enfrenta las dificultadas que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
*Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
       PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
      Atributos:
*Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
*Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.


Conclusiones:

El propósito de esta actividad fue resaltar las ideas principales de cada tema visto durante esta primera unidad, desde el origen del hombre, las áreas culturales, los horizontes, periodos , hasta las culturas de la olmeca (cultura madre) hasta la mexica o aztecas ( la ultima cultura).
Consideramos que esta técnica  es  adecuada para el propósito por el cual la desarrollamos.

      

MAPA MENTAL DE LOS PERIODOS PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO.


Competencias genéricas:
        APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
       Atributos:
*Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de cocimiento.
*Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
        TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
       Atributos:
*Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
*Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
        EXPRESA Y COMUNICA.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
       Atributos:
*Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
*Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Conclusiones:
La elaboración de estos mapas mentales nos dejo mas en claro cómo es que se dividen los periodos así como cuales fueron las culturas que se desarrollaron en cada una de ellas.

         

viernes, 23 de septiembre de 2011

CUADRO SINÓPTICO DE ÁREA, REGIÓN Y HORIZONTE.





Competencias genéricas:
     EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
      Atributos:
*Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
*Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
      Atributos:
*Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
*Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Competencias disciplinares básicas:
        CIENCIAS SOCIALES
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Competencias disciplinares extendidas:
       CIENCIAS SOCIALES
2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

Conclusiones:
Lo dividimos principalmente en tres secciones que nos ayudaron a identificar más las características de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, sin duda distinguimos que las tres áreas culturales son muy diferentes en casi todos los aspectos, pero que a su vez la agricultura y caza fueron en las tres la principal actividad económica.




martes, 13 de septiembre de 2011

MOSAICO DE IMÁGENES.




1. ¿Cuáles eran las cosechas típicas de las culturas de Mesoamérica?
Maíz, frijol, café y chile
2. ¿Cuál era la tradición mas representativa de los aztecas?
El tributo a dioses (sacrificios)
3.¿Cual era el principal alimento que tenian en comun las culturas?
el Maiz
4.¿A que correspondian los dioses a los que les veneraban culto?
a los 4 elememtos (tierra, agua, fuego, aire)


Competencias genéricas:
·                    PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
Conclusiones:
Nos parece que es una buena estrategia conocer y aprender sobre las diferentes culturas clasificándolas de esta forma porque todas tienen algo en común y cada categoría habla de cada una de ellas.   



lunes, 12 de septiembre de 2011

Divisiones del continente americano (Áreas culturales).


ARIDOAMÉRICA

OASISAMÉRICA
MESOAMÉRICA
ECONÓMICO

Caza y recolección de frutos. Pesca cerca de las costas.

Agricultura primitiva, caza, pesca y recolección de frutos y comercio.

Agricultura basada en el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile, chía y tomate, comercio, sistemas tributarios y expansión por conquistas.


SOCIAL

Trabajo de pieles, conchas y caracoles, guajes, cestería, arco y flecha.

Cestería, alfarería, construcción de obras hidráulicas, religión politeísta.
Desarrollo de escultura, pintura, arquitectura, astronomía, música, alfarería, cestería, textiles, etc. Religión politeísta.



POLÍTICO


Iglesia.


Iglesia.

Iglesia.


Competencias genéricas:
·         PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
      Atributos:
*Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
*Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
·         PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
      Atributos:
*Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Conclusiones:
Para resaltar los aspectos más importantes y sobresalientes de estas tres grandes áreas es una buena estrategia escribirlos en un cuadro comparativo para ver todos los aspectos y comprender similitudes y diferencias.